viernes, 21 de diciembre de 2007

Ritual Malpenga "Beni" en Malawi (Africa del Sur)

Las fotografías y la info a continuación fueron extraídas de un trabajo realizado por Jeanne Fitzsimmons estudiante de Antropología Visual en la Universidad del Sur de California.

Esta danza comenzó en respuesta a la ocupación colonial en Africa del Sur. A los africanos de esa zona les parecían tan divertidos y ridículos los vestidos y la música Británica que empezaron a parodiarlos.

La música de las bandas militares también era bastante distinta de la que se hacía en Africa. Por eso, para imitar el sonido del kazoo hicieron intrumentos con calabaza seca y con la membarana de la cáscara de huevo.
Lo más impresionante es la capacidad mimética que condensa este ritual. Permitía canalizar el descontento hacia los colonos y expresar abiertamente a través del humor, el canto y la danza las diferencias que existían entre estas dos etnias. Durante la danza siempre se personificaba al Rey y a la Reina de Inglaterra y también aparecían dos personajes, el doctor y la enfermera, que iban y venían durante la performance tomando las temperaturas de los presentes y distribuyendo "pildoras".
La Realeza

El doctor y la enfermera


para escuchar como suena esto: http://cwis.usc.edu/dept/elab/oconnell/malipenga.mov


martes, 11 de diciembre de 2007

La Bomba + La Bombería + Aceite de Oliva

A Cantar A Bailar A Tocar A Estrujar A Gozar A Chocar A Pretar A Larmar A Morir A Nacer y A Renacer




El tiempo se detuvo y fue posible crearlo.

sábado, 1 de diciembre de 2007

POR FAVOR DEJEN SUS COMENTARIOS
NO SEAN TÍMIDOS.
SI SON TÍMIDOS ESCRIBAN, TÍMIDAMENTE:
UH! AY! MMM! OH!
ENCONTRAR LAS PALABRAS
ES RECONFORTANTE, ES MÚSICA.


Cuando terminó la función de la compañía brasilera Corpo en el Teatro Opera sentí un vacío... Ese vacío que se siente cuando se saborea lo extra-ordinario. Enseguida arranqué una hoja del block de notas y dije: "¡Tengo que dejarles una notita!"
Quedé sola en la sala inmensa todavía impregnada de energía. Mientras escribía, la acomodadora me pidió por favor que me retirara y terminara de escribir en el pasillo. ¡Qué inoportuna! Es fastidioso cuando baja el telón y el personal del teatro sólo piensa en ir a comer a sus casas.

Les puse:

¡Gracias por cansarse tanto!
¡Gracias por resignificar el sentido de nuestro cuerpo!
Fue... asombroso. No sólo cuestion de virtuosismo.
Pasión, amor, entrega.

Espero que comprendan el verdadero significado de la expresión "¡Gracias por cansarse tanto!", en japonés: Gokurô sama.
Se utiliza en Japón para agradecer y felicitar a los actores o bailarines por su trabajo.
¡Es verdad, dejaron el alma en el escenario! ¡Seguro que estaban felices y agotados!
Quería ver sus caras a la salida. Pero tuve que irme rápido como todos.

En el camino Pilar dijo: "Es como despertarse"
Fue tan preciso, así me sentía también.
Recién despiertas de un largo sueño,
caminamos sin hablar.

viernes, 30 de noviembre de 2007

La pequeña Kampucheana o La pequeña Camboyana

Una historia real

El sol cae, se desliza cariñoso sobre la húmeda selva Kampucheana
Sin forcejear la masa verde, se vuelve negra
Un ser indómito despierta aullando, crujiendo y blandiendo ramas,
Lo bueno se confunde con lo malo: una mezcla viscosa sin bordes ni fronteras.

Rocham Phoeung tiene nueve años,
Vive en Oyadao, un pueblito en el linde de la selva Ratankiri
Todos duermen: abuela, papá, mamá, hermanos y jueguetes de arroz
Rocham, encambio sueña. Su cuerpo se expande se sofoca dentro de la choza de madera.

Anida el viento entre el bamboo,
Esculpe sonidos huecos que erizan el pelaje de los osos, los leopardos y los tigres
Temerosa la serpiente se enrosca al árbol de confianza,
En busca de algo el viento se desata.

Un cielo inmenso al descubierto con sus estrellas Rocham mira
"Casa sin techo, viento entrará. Casa sin fuego, se derrumbará"
La abuela susurra, canta entre sueños
La pequeña tiembla, una ráfaga roba el último fuego.

Sin pensar estira el cuerpo: Brazos, manos, pies y piernas
Flota, flota. Vuela, vuela.
Una ruta conocida en el paisaje sigue,
Llega al lugar
Aplaude, llora y rie.

Palpa con sus manos la tierra,
que la sostiene como la base de un cuenco de arcilla fresa
Corta tallos verdes emitiendo un chillido valiente
Satisfecha, se sienta sobre una piedra caliente.

Contempla la llanura que la separa de la selva.
Suspendido el viento sobre su cabeza recorre su cabello
Formando pequeños remolinos.
El puño izquierdo cerrado de Rocham transpira gotas verdes...

Un coro de monos y cigarras exalta el sonido de pasos galopantes
La pequeña tiesa, observa como avanza la manada.

Los latidos y el galope, resuenan juntos dentro del cuerpo
Los ojos tejen un cerco que rodea a los animales
Rocham tira, tira, tira.
Juega a ser la madre de aquellos búfalos gigantes
En un impulso se pone de pié,
Extiende su puño que aún gotea.
Sin saber porqué, se entrega.

Chasqueando su lengua, el búfalo degusta,
Adora comer de la mano de Rocham.

La luna en un instante cambió los colores
La baraba azul roza el hombro de la pequeña, cada vez más diminuta.
Sujeta el pelaje fuerte, tan fuerte que
Sus pies ya no sienten el cosquilleo de los pastizales.

En un arrebato, como una nube que se disipa
Se entremezclan, se pierden, se dispersan
No se distinguen el uno del otro
Son ahora parte del paisaje,
Parte de la selva Kampucheana
Que será para el búfalo azul y para Rocham nada menos que una Gran Morada...

Continuará...

miércoles, 28 de noviembre de 2007

Amigo

Tengo un amigo peruano. Es filósofo, poeta y místico. Lo conocí en la Universidad de Buenos Aires, estudia filosofía pero se interesó también por la antropología y decidió cursar algunas (las más jugosas) materias de la carrera que pretende estudiar al hombre. Hace pocos días me llevó a tomar chicha y leche de tigre para despedirse por un tiempo, vuelve a Perú.
Sentí, ese mediodía, que no habíamos hablado. Simplemente disfrutamos del Estar, del Estar presente con el Otro. Y sentir que el Otro inter-pela, que con-mueve, que des-nuda. Eso es, sentir que estamos enmarañados que nos sentimos tan solos y de repente: aparece el Otro sagrado que ayuda a salirse, a olvidarse de uno mismo.

Me sentí viva, a salvo, feliz a pesar de los melancólicos boleros peruanos que se escuchaban de fondo a todo volumen. Ya no pensaba, no juzgaba, dejaba que el cuerpo hable. Quería decodificar sus gestos, sus emociones, el sentido de sus palabras, su lenguaje.

¿Es posible comprender el karma, el lente del Otro?

En el intento, el tiempo que fluía se detuvo. Pequeñas gotas se deslizaron formando lentamente una enorme laguna, un lago inmenso brilloso y ondulante. Los que nos vieron desde arriba dijeron que flotábamos sobre el agua, agarrados de la mano...

Que delicia pintar esa imagen y escuchar a lo lejos música ancestral, mantras quizás, de un monje tibetano.

Día de la Conciencia Negra

Radio de las madres, 58.0 A.M. : "Día de la conciencia negra, 25 de noviembre" Movimiento Afro Cultural en el barrio de Barracas, desde las 15hs. En conmemoración del asesinato de Zumbí de Palmares. Contra el desalojo del Centro Cultural Afro de Herrera 313.

Los hermanos Bonga, Javier y Diego hablaron por la Radio. Contaron acerca del movimiento Afro Cultural. Hablaron de la comunidad afro-argentina, de la existencia de descendientes directos de afro-argentinos. Diego Bonga contó que militan tocando candomblé en las calles porteñas de Barracas y San Telmo y exigió una revisión de la historia de nuestro país que incluya las influencias africanas en materia cultural y política.

¿Quién es Zumbí de Palmares? ¿Por qué esta convocatoria no sale por ningún otro medio?
El domingo 25 de noviembre fui sóla. Le había avisado a un amigo que pensé que me podría acompañar, pero se juntaba a tocar la batería. También le avisé a mis amigos senegaleses Abdulay, Kaka y Bassirou, pero no pudieron ir, quizás estaban trabajando, vendiendo sus alajas que cargan hasta Liniers o Plaza Miserere en sus grandes portafolios negros.

No pude documentar mucho ni por escrito ni de manera audiovisual. Sólo pueden ver un pequeño video del final, cuando se bailó capoeira con música en vivo. Sacar fotos estaba fuera de lugar. O al menos yo no podía hacerlo. Me sentía en un espacio que requería mucho respeto. El africano y el nativo fueron maltratados y marginados desde tiempos inmemoriables y el sólo hecho de entrar en el galpón de Herrera 313 era para mi un acto de toma de conciencia. Sentía la necesidad de Estar presente en todo momento y escuchar, abrir un canal para que sepan que yo blanca con ascendencia europea, me siento una negra más. Abrazo su causa como propia. Somos iguales, parte-de-lo-mismo.

Este tema es así para mí, no hay otra forma de abordarlo. Hay crudeza, dolor y tragedia. Arrebatados de sus tierras, de su mar, de sus tradiciones. Los chiquitos separados de sus familias, desperdigados al azar como migajas de pan duro. Pero no quiero, me resulta muy doloroso, la vida en las plantaciones. La explotación de un cuerpo, de un alma hasta que se reseca y ya no sirve más. Era más barato comprar un esclavo nuevo que mantener a uno viejo que no pudiera trabajar más. Había que gastarlo, fundirlo.
Me cuesta creer todo lo que sufrieron. No quiero hacer una nota de color que resalte lo exótico o lo marginal del tema, esta es una nota negra. Del pueblo negro, para ellos, en honor a ellos.

Herrera 313

El espacio era ritual, un semi-círculo. Tambores y palmeras resecas colgaban del techo y había pequeños altares con velas prendidas para los héroes de la historia afro-barsilera, afro-uruguaya y afro-argentina. Lamento tener que poner el prefijo afro pero nadie me enseñó quien fue Zumbí de Palmares, ni cuándo ni cómo se desató la rebelión del Quilombo de Palmares, lugar de resistencia de los esclavos afro-brasileros. Nadie nunca me enseñó eso. Ni que pasó con el negro en Buenos Aires. Vienen a mi mente las imágenes de las figuritas Billiken, puedo recordar algún negrito vendiendo velitas o cintitas azules y blancas en el Día de la Independencia. Pero a medida que avanzaba la historia no lo vi más al negrito y tampoco pregunté por él. El relato que se impuso siempre desde los centros educativos tendió hacia el ocultamiento, la invisibilidad de los grupos etnicos minoritatrios, para que finalmente se redujeran, se convirtieran tan sólo en un puñado.
Los africanos, mulatos, mestizos también lucharon por la independencia del país.
No todos murieron en la Campaña al Desierto como nos hicieron creer. Ayudaron a construir el país, ayudaron a construir muchos de los barrios, como San Telmo, que hoy se le presentan al turista como relquias y principales atracciones de la cuidad.

Se puede investigar mucho sobre Zumbi abajo les dejo muchos links y les recomiendo en especial la página del Rui Costa Pimienta, Profesor de la Universidad de Campinhas. Con su visión poco convencional y tan acertada de la historia africana en el Brasil. Para rastrear lo que sucedió en Argentina les dejo un artículo que difunde el Profesor Carlos Reynoso, antropólogo, en su seminario de Antropología de la Música.

"Hoy en día practicar una cultura afro es una actividad política. Es ir en contra del sentido común europeo" Eso dijo Alejandro Frigerio, antropólogo que sigue la causa desde hace más de 20 años. Y definió al encuentro como un verdadero "Quilombo Urbano".
Una vez, en 5to grado dije quilombo en voz alta y la profesora me retó, me dijo: "Nena, ¿no sabés lo que es un quilombo...?" y no pudo evitar dar rienda suelta a las más ridículas acepciones teñidas de racismo, imputs del relato que ella también compró y no se molestó en verificar. Y remató su perorata diciendo: "Eso es un lugar en donde hay mucho lío, mujeres atrevidas semi-desnudas y hombres borrachos". ¿Ah sí...? Bueno ahora me vengo a enterar de que
la palabra palenque o quilombo tiene otro carga semántica. Proviene del kimbundu: kilombo y se usaba para denominar concentraciones políticamente organizadas de negros esclavos cimarrones que pretendían escapar del régimen colonial esclavista en lugares con fuente de agua y cuevas.

Para más información acerca de Zumbí
http://www.geocities.com/zonaliteratura/zumbi.html
http://www.muzenzaleon.com/book/export/html/1285
http://es.wikipedia.org/wiki/Zumbi_dos_Palmares

Para más info acerca de los afro-argentinos
mas adelante colgaré el articulo de Negros en Argentina

Videos del 25 de diciembre en Herrera 313
Capoeira Angolesa




martes, 27 de noviembre de 2007

Música de altibajos resuena en un palacio solamente para guerreros que desean ser valientes. Hay una historia que quiere voz, cuerpo, corazón: un sostén. Una vez más enfrentarse al vacío. Querer volar y crear tiempo.